As part of the 2019 RSA Latin America Division Conference, we welcome proposals for Special Sessions in English, Spanish and Portuguese. Special Sessions are a great way to bring together presenters to discuss and highlight a particular topic and to develop or further extend your network.
Please submit your abstract for one of the special sessions here, choosing the session number and topic you would like to submit to.
SS1: Implicaciones de la turistificación en el desarrollo desigual de ciudades medias del Sur Global (closed Special Session)
SS2: Movilidad e inclusión social para el desarrollo económico local: Hacia nuevos entendimientos de la accesibilidad urbana
SS3: Circulating Policy in/to/from Latin America: Actors, Practices, Spaces
SS4: Rural-urban territories and wellbeing
SS5: Ciudades, Inclusión y Desarrollo Urbano en América Latina
SS6: La valorización de recursos y riesgos como parte de las prácticas de gobernanza – el papel de espacios y tiempos imaginados/The valorization of resources and risks as part of governance practices – the role of imagined spaces and times
SS7: Avances y Retos de la Metropolización en Latinoamérica
SS8: Taking the systems approaches out of their comfort zones: perspectives from the Global South
SS9: Rethinking Institutions and Local Economic Development
SS10: Relaciones urbano-rurales y extractivas en torno al agua
SS11: Análisis críticos del extractivismo en Colombia
SS12: Territorios Impostergables: Investigación, planeación y alternativas al desarrollo en el Pacífico colombiano (closed Special Session)
SS13: Regional development in Colombia, the post-agreement conjuncture
SS14: Informal Urbanism and Infrastructure in Latin American Cities/Urbanismo e Infraestructura Informal en Ciudades Latino Americanas
Session organiser: David Navarrete Escobedo (Gentrificación y desigualdad urbana en ciudades medias turísticas del Sur Global)
Presenters:
Alma Pineda Almanza (Repoblando el centro histórico: nuevos usos de la vivienda popular tradicional), Marina Inés De la Torre ( Extranjeros en San Miguel de Allende: Historia de una tradición), Mauricio Velasco Ávalos ( Comercio popular centralizado en ciudades de amplias periferias. Disfunciones desde el imaginario hasta las estrategias económicas) and David Navarrete Escobedo (Gentrificación y desigualdad urbana en ciudades medias turísticas del Sur Global)
En varios centros patrimoniales de México y América Latina el turismo y la gentrificación se han convertido en fuerzas que atentan contra la justicia y la inclusión social. Las directivas de de desarrollo local adoptadas por la mayoría de sus gobiernos llevan a transformaciones espaciales, sociales y económicas que buscan responder a las expectativas de las clases con mayor poder adquisitivo que sus habitantes originales y sus usuarios tradicionales. En esta mesa explorará diversos frentes recientes de la gentrificación y de la turistificación que ahora se apropian de las poblaciones y actividades más vulnerables: mercados populares, vivienda popular auto-construida, plazas públicas y espacios patrimoniales. Nuestro objetivo es revisitar esos frentes de exclusión y analizarlos desde un nuevo dato: su escala transnacional y desde las periferias (ciudades medias del Sur Global). Los estudios sobre la gentrificación y sobre el turismo siguen las pautas de los del desarrollo económico: se han centrado en contextos metropolitanos y del Norte Global. Así las contribuciones buscan establecer aportes teóricos con los casos de San Miguel de Allende y Guanajuato (Centro-Oeste de México). Ellas adoptan enfoques cualitativos y analizan la injusticia socio-espacial derivada de los modelos de desarrollo local dirigidos por la migración por estilo de vida (Life Style Migration) y el turismo en centros históricos. El futuro de los sectores centrales de las ciudades medias del Sur Global al igual que sus equivalentes en el Norte Global se anuncia sumamente excluyente y se evidencia por viviendas de lujo, consumo de altos ingresos, especulación inmobiliaria, hoteles boutique, tiendas de alta gama, galerías de arte y museos que toman su principal recurso del patrimonio de clases populares.
[ back to top ]
Session organisers: Dra. Ana Marcela Ardila Pinto (Universidade Federal de Minas Gerais), Dra. Natalia C. Villamizar Duarte (Universidad Nacional de Colombia), Dr. Daniel R. Oviedo Hernández (University College London), Dr. Diego Nápoles Franco (Universidad de Guadalajara) and Dr. David López García, (The New School)
INTALInC-LAC convoca a investigadores a presentar trabajos que aborden la discusión de la accesibilidad urbana desde perspectivas innovadoras. Algunos de los abordajes en la frontera de la discusión incluyen controversias en la esfera pública y movilizaciones sociales sobre movilidad urbana, las implicaciones de la distribución espacial de la actividad económica formal e informal, la discusión sobre los alcances socio-económicos de las redes informales de provisión de transporte público, así como el estudio de las limitaciones que el planeamiento tradicional de la movilidad impone al desarrollo económico local y del papel del gobierno urbano y las instituciones públicas en este proceso. En especial, el llamado busca identificar las investigaciones que proponen nuevas aproximaciones teóricas, analíticas o metodológicas, o que aportan nueva evidencia empírica para ampliar nuestra comprensión del fenómeno de la accesibilidad urbana y cómo esta afecta las posibilidades de desarrollo económico local.
[ back to top ]
Session organisers: Mauricio I. Dussauge-Laguna (CIDE, Mexico), Sergio Montero (Universidad de los Andes, Colombia), Cecilia Osorio (Universidad Alberto Hurtado, Chile) and Raúl Pacheco-Vega (CIDE, Mexico)
This special session seeks to broaden the debate in this area from a Latin American perspective by addressing the following questions: How does the international scholarship on policy diffusion, transfer, mobilities and circulation help us (or not) explain political and administrative developments in Latin America? How does certain Latin American public administration features (e.g. corruption, fragile governance, informality, clientelism, patronage), social concerns (violence, insecurity, drug trafficking) as well as recent political trends (e.g. populism, militarization) influence the circulation and adoption of policy ideas? What are the key actors, practices and spaces that are contributing to the construction and circulation of Latin American policy knowledge in other parts of the world? How is the increasing policy knowledge circulation changing policy-making, policy advocacy and activism in Latin America? Can we find some specific regional policy diffusion or policy mobilities waves, or particular cases of cross-national policy transfer? We welcome papers that address these or related questions from a national, regional, local or comparative perspective. While the session will mainly focus on the Latin American region, papers from other regions will also be considered.
Full special session call is available here.
[ back to top ]
Session organisers: Chiara Cazzuffi (Rimisp-Latin American Center for Rural Development, Santiago, Chile), Angela Penagos (Rimisp-Latin American Center for Rural Development, Bogotá, Colombia) and Isidro Soloaga (Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, Mexico)
The focus of this session are rural-urban territories, that is, small and medium cities with strong functional linkages with their surrounding rural areas. More than 60% of the population in Latin America lives in these territories, and their population is growing faster than that of large cities. Emerging evidence suggests that rural-urban linkages and the growth of small and medium cities contribute more to poverty reduction than growth in metropolitan areas. Evidence on other well-being indicators beyond poverty is almost non-existent but would be valuable for understanding the different channels through which rural-urban linkages can promote or hinder well-being, and for informing public policy. This session explores how the characteristics of rural-urban territories relate with different dimensions of people’s well-being.
[ back to top ]
Session organisers: Cynthia Goytia (Universidad Torcuato di Tella, Argentina) and Sergio Montero (Universidad de los Andes, Colombia)
Las últimas décadas de urbanización rápida en América Latina han dado lugar a un modelo de ciudad disperso y segregado, con déficit y baja calidad de vivienda, altos porcentajes de informalidad y equipamientos urbanos y espacios públicos insuficientes. Recientes dinámicas como el aumento del precio de la vivienda formal, la gentrificación y turistificación de los centros urbanos latinoamericanos o la implementación de proyectos de renovación urbana y “distritos creativos” sin mecanismos efectivos de inclusión amenazan con aumentar el desplazamiento de población más vulnerable de los centros urbanos a la periferia informal de las ciudades y, por lo tanto, la segregación urbana ya existente perpetuando los desequilibrios en el acceso a oportunidades. Las políticas urbanas y sus instrumentos cobran un rol central por sus efectos en aumentar o revertir la exclusión. Es así que, en muchas de las ciudades de América Latina, los gobiernos poseen herramientas de planificación y políticas de suelo que pueden contribuir a la mitigación del desplazamiento causado por procesos de gentrificación y transformación urbana y ayudar, por tanto, a la consecución de ciudades más incluyentes. De hecho, América Latina ha sido en las últimas décadas un laboratorio de intervenciones y políticas públicas urbanas que han buscado generar inclusión a pesar de que no sabemos muy bien todavía qué políticas e instrumentos han funcionado mejor. La necesidad de generar más evidencia sobre estos procesos y los instrumentos de políticas públicas es el objetivo central de esta sesión. En este panel estamos interesados en investigaciones teóricas, metodológicas y/o estudios de caso que nos ayuden a pensar en cómo conseguir ciudades más incluyentes en América Latina.
[ back to top ]
Session organisers: Michael Handke (Heidelberg Center for Latin America, Alemania/Chile) and Franzisco Giraldo López (Universidad Externado de Colombia, Colombia)
El objetivo de esta sesión coordinada es identificar y discutir diferentes prácticas para evaluar y apropiarse del valor de los recursos y los riesgos de la explotación de los mismos. Estas prácticas son parte de procesos complejos de la gobernanza. De esta forma la sesión coordinada invita ponencias conceptuales y de casos empíricos para discutir (en español o inglés) respuestas a preguntas como: ¿Qué conceptos de valores subyacen en las prácticas de la explotación de los recursos? ¿Cómo influyen los imaginarios de espacio y tiempo en las prácticas de valorización? ¿Cuáles son las instituciones en las que se basan las prácticas de valoración y apropiación de recursos? ¿Qué reglas son necesarias para prevenir las devaluaciones de los recursos?
The aim of this coordinated session is to identify and discuss different practices for valuating resources and assessing the risks of their exploitation. These practices are part of complex governance processes. The coordinated session invites conceptual presentations and empirical case studies to be presented in Spanish or English that give answers to questions such as: What concepts of values underlie the practices of resource exploitation? How do imaginaries of space and time influence valuation practices? What are the institutions on which valuation practices and resource exploitation are based? What rules are necessary to prevent the devaluation of natural resource?
Full special session call is available here. The organisers welcome abstract submissions in Spanish and English.
[ back to top ]
Session organisers: Pablo Sanabria Pulido (Universidad de los Andes, Colombia), Enrique Rodríguez Caporalli (Universidad Icesi, Colombia), Edgar Ramírez de la Cruz (CIDE México) and Santiago Leyva (Universidad Eafit, Colombia)
Muchas ciudades latinoamericanas han enfrentado, visiblemente desde la segunda mitad del siglo XX, dinámicas desordenadas de crecimiento y expansión territorial, caracterizadas frecuentemente por débiles procesos de planeación y en algunos casos por importantes fenómenos de captura, desviación del interés común, o incluso negligencia en la definición de aspectos claves de planeación urbana y territorial. Dichas dinámicas han desencadenado procesos de conurbación, usualmente inesperados, alrededor de grandes ciudades, lo que ha vuelto más complejas las agendas en materia de movilidad, medio ambiente, seguridad, política social, entre otras. En ese contexto, la conurbación misma surge como una nueva problemática a agregar en la agenda de políticas públicas, trayendo consigo, además, todo un nuevo listado de problemas intrincados de política pública (wicked problems) que usualmente están fuera del alcance, los recursos y la capacidad de gobiernos municipales individuales. En ese contexto esta mesa de discusión busca identificar elementos comparativos en los procesos de metropolización (o no) de las ciudades latinoamericanas, enfocado principalmente en los avances y los retos que han debido enfrentar en los diferentes casos de ciudades latinoamericanas. Con un enfoque de casos, esta mesa busca responder preguntas como: ¿Qué elementos explican el avance o bloqueo de procesos voluntarios, formales, y/o informales de metropolización? ¿Qué tipos de arreglos, formales o informales, han intentado resolver limitaciones normativas o ausencia de lineamientos de política pública (ej. Desde el nivel nacional) para la metropolización? ¿Se podría establecer una tipología de casos de metropolización para Latinoamérica? ¿Qué tipos de efectos (en términos de calidad de vida, satisfacción ciudadana, desempeño institucional, entre otros) genera la existencia o no de una estructura formal (o informal) en los ciudadanos de los municipios dentro de un área/región metropolitana? Un propósito de la mesa es abrir una línea de investigación comparativa que permita culminar en un libro editado sobre análisis comparativo de casos de gobernanza metropolitana en América Latina.
[ back to top ]
Session organisers: Jana Schmutzler (Universidad del Norte, Colombia), Alexandra Tsvetkova (The Organisation for Economic Co-operation and Development – OECD) and Rhiannon Pugh (Örebro University, Sweden)
This special session aims to move the discourse on innovation and entrepreneurial (eco)systems past its current limits. We are interested in gaining and sharing more knowledge about local policy and other initiatives aimed at fostering sustainable and balanced growth, promoting local welfare and other desirable outcomes. We, in particular, hope to add context to the existing plentiful quantitative studies within the systems approach to local and regional development through contributions that are focused on Latin America or which concentrate on industrial or economic contexts outside of the usual suspects of high tech industries such as ICT or biotech. We believe there is a strong need within economic geography and entrepreneurship fields to think more about the contextual significance when examining the current trendy concepts and buzzwords, because these are often developed from a narrow range of case studies in the Global North.
Full special session call is available here.
[ back to top ]
Session organisers: Michael Storper (UCLA & London School of Economics, UK), Sergio Montero (Universidad de los Andes, Colombia) and Miguel Atienza (Universidad Católica del Norte, Chile)
Despite decades of local and regional development policies and planning, uneven development and inter-regional differences continue to persist between large urban agglomerations and peripheral regions, both in the global North and the South. In recent decades, institutions have been highlighted as a key factor that explain why certain cities and regions perform better than other in terms of local and regional development (Rodríguez-Pose, 2013; Storper, 2013). In this panel, we seek researchers interested in understanding the formal and informal institutional processes through which local economic development occurs. It will have a particular emphasis on peripheral regions and small and medium-sized cities, both in the North and the South, as well as on how the relationship with large urban agglomerations affects their opportunities for development. We welcome papers that explore new and interdisciplinary theoretical and methodological approaches in regional studies to better capture the potential of institutions in promoting local economic development and reducing inter-regional development disparities, particularly when institutions are from the peripheries of local economic development debates.
Full special session call is available here.
[ back to top ]
Session organiser: María Cecilia Roa García (Universidad de los Andes, Colombia)
La mesa abordará diversos temas de relevancia a la gestión hídrica en bordes urbanos del Sur Global y en territorios en disputa por actividades extractivas. Ofrecerá una aproximación teórica desde el feminismo, la geografía crítica, la ecología política y las ciencias de la complejidad para entender los discursos y materializaciones en el ámbito nacional, en centros urbanos del país y en territorios donde se han consolidado o se están expandiendo las actividades extractivas.
Full special session call is available here.
[ back to top ]
Session organisers: Diana Ojeda (Universidad Javeriana, Colombia) and María Cecilia Roa García (Universidad de los Andes, Colombia)
Durante las últimas dos décadas, el avance de las industrias extractivas en Colombia ha tenido graves consecuencias para diversos territorios en términos de acaparamiento de tierra y agua, cercamiento de los comunes y soberanía alimentaria. En esta sesión nos interesa reunir diversas contribuciones a la comprensión del extractivismo en Colombia, sus dinámicas y sus consecuencias. ¿Cuál es el papel del capitalismo, el racismo, la dominación colonial, el imperialismo y la misoginia en el proyecto extractivista? ¿Cuáles son las articulaciones entre guerra y extractivismo? ¿Qué contradicciones implica un post-conflicto extractivista?
Full special session call is available here.
[ back to top ]
Session organisers: Diana Gómez and Julián Idrobo (Cider, Universidad de los Andes, Colombia)
Presenters: Olga Corzo, Juanita Franky, Tobias Franz, Diana Gómez, Julián Idrobo, D. Carolina Castaño
El Pacífico colombiano es una región que históricamente ha experimentado la violencia estructural, altos índices de pobreza y una precaria presencia estatal. En medio de estas condiciones de vida, la población afrocolombiana del municipio de Nuquí ha construido prácticas cotidianas para avanzar en la materialización de lo que conciben como bienestar. En esta mesa examinaremos de manera multidimensional y transdisciplinar, y desde visiones teóricas del bienestar, el post-desarrollo y los feminismos, cómo Nuquí se ha configurado en un laboratorio de otras economías y alternativas al desarrollo dominante; las amenazas actuales que enfrenta la comunidad para robustecer su bienestar; y la manera en que una investigación académica puede contribuir a consolidarlo. En ese sentido, las ponencias abordaran: a). Los procesos y prácticas que han configurado la pesca artesanal, la agricultura tradicional y el ecoturismo como ejes principales de la economía local, y su relación con la planeación, ordenación y conservación del territorio. b). Los posibles impactos de la construcción de un puerto de aguas profundas en Tribugá para las economías otras y las alternativas al desarrollo, así como para la conservación de los ecosistemas que dan vida al territorio. c). La dimensión ética, transdisciplinar y colaborativa de esta investigación. En términos generales, la mesa tiene la intención de concitar una reflexión sobre la planeación y el desarrollo desde las gramáticas locales que tejen la relación entre los nuquiseños, el ambiente y el territorio. Esta mesa presenta los resultados de un proyecto de investigación en curso en Nuquí.
Full Special Session call is available here.
[ back to top ]
Session organisers: Miguel Kanai (Sheffield University, UK) and Juan Pablo Vera (Universidad Javeriana, Colombia)
This session is intended as broad-based and interdisciplinary exploration of this present conjuncture for regional development and territorial wellbeing in Colombia. We seek presentations addressing one or more of the following topics: wither the territorial peace model; the economic geography of post-agreement Colombia; the (partial) implementation of peace programmes and their territorial impacts; socio-environmental transitions in postconflict zones; old and new territorial violences including the expansion of extractivist activities and increasing violence against environmental activists; the possibilities and challenges for the FARC to act as a promoter of local development; emerging social demands and experiments in the diverse countryside.
Full Special Session call is available here.
[ back to top ]
Session organisers: Vanessa Guerra (World Bank Group, Washington DC, USA & Virginia Tech, Blacksburg, VA, USA) and Miguel Andrés Guerra (Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador & Virginia Tech, Blacksburg, VA, USA)
In this panel, we seek researchers and practitioners interested in the understanding of the social, spatial and economic dimensions of informal practices in urban contexts. This session will have a particular emphasis on informal transportation, self-organized placemaking, urban infrastructure prototyping, informal recycling, spontaneous conglomerations of public space, emergent settlements, among others. We welcome papers that explore theoretical, methodological and empirical approaches at the intersection of informal practices and urban studies in Latin American cities. Acknowledging the potential of the informal sector, and paying attention to what we can learn from it, could lead to the start of new approaches to alleviate poverty, empower isolated communities, and promote inclusion and sustainable development.
Full Special Session call is available here.
[ back to top ]